Las Cosas Invisibles: "Intenté buscar belleza donde solo vi dolor"
El proyecto musical y activista porteño publica "Felicidades", un sencillo y videoclip que visibiliza el especismo en su profundidad.
Las Cosas Invisibles resulta ser una propuesta de pop rock argentina, guiada por Echave. Artista, escritor y activista que manifiesta su fuerte compromiso con los derechos animales, las infancias y "El Nuevo Paradigma" de un modo de vida que genere el menor daño posible a todo ser sintiente.
El primer disco homónimo interpela al oyente en su subjetividad, tratando temas sensibles como: el consumismo ("Cómpralo"), el amor más allá de la especie ("Lala"), la violencia naturalizada ("El Campeón") Y la represión del Estado ("22"). Esta última es llevada a producir un mini documental sobre Gatillo Fácil; donde participan las madres de tres chicos asesinados por la policía; Nora Cortiñas y Mirta Baravalle de Madres de Plaza de Mayo, y el legendario historiador argentino Osvaldo Bayer.
2021 resulta propicio para publicar "Ahora sé quién Soy", "Niñe" y "Vi (En los ojos de mis Perros, a todos los animales del Mundo)". Su presente lo encuentra viviendo grandes emociones y reflexiones materializadas en tres singles que comparten una mirada hacia el pasado: "Ayeres Vuelven"; "Diego y Yo"; y "Fotos que Guardé". Como si esto fuera poco, añade un cuarto adelanto llamado irónicamente "Felicidades", donde narra lo acontecido en Cresta Roja hace siete años.
Todas estas canciones formarán parte de un disco llamado Apología del Salto, producido, grabado y mezclado en el estudio Zapalino Records por José Sánchez; que también acompaña desde la guitarra, los efectos y sonidos. Agus Perrotta hace lo suyo en el bajo; y Leo Leonardi con su batería.
¿De qué manera nació "Felicidades"?
Nació una noche de fin de año en el 2015. Unos días antes me había enterado por medio de otras activistas que la empresa Cresta Roja había declarado la quiebra. Además de dejar en la calle a sus trabajadores, habían mantenido encerradas en sus galpones (con 35 grados de calor) a miles de gallinas, sin agua ni comida.
Mi compañera estaba embarazada, pero yo decidí sumarme a la movida. Apenas entre al lugar, entendí muchas cosas. Era la primera vez que veía tan claramente un sistema diseñado para esclavizar y explotar seres que sienten. Miles de gallinas sufriendo, deshidratadas, privadas de alimento, sin plumas, con heridas graves y moribundas.
¿Dónde, cuándo y con quién/es la grabaste?
Es la canción más despojada del disco. Soy yo tocando un hermoso piano de cola y cantando, junto al acompañamiento de un corno francés.
¿Hay músicos invitados?
Invitamos a Andrés Ollari para grabar el corno. Su timbre es tan particular y la melodía aporta una nostalgia muy descriptiva.
¿Cuál fue la búsqueda lírica?
Quise contar lo que sentí. El contraste entre lo que vi en aquel campo (una atrocidad sin luz, producto de la falta de conciencia) y los fuegos artificiales de esos días festivos de diciembre.
El título de la canción es claramente irónico. Intenté buscar belleza donde vi solo dolor.
La gran mayoría de las gallinas quedaron allá, no pudimos sacar a todas. Las veterinarias que nos ayudaron, dijeron que solo podríamos salvar a las que estuvieran en mejores condiciones. Fue una de las decisiones más difíciles que tuve en mi vida.
¿De qué manera acompaña la propuesta audiovisual?
Hay imágenes tomadas por activistas y organizaciones como Animal Libre y Voicot. Me parecía muy importante intentar visibilizar el especismo en su profundidad. Todo eso fue editado. Ojalá que este trabajo sirva como un grano de arena para hacernos buscar una forma de vivir más conectada con la empatía y el menor daño posible.
¿Cómo describirías el presente de Las Cosas Invisibles?
Cerramos un año de mucho trabajo, con este cuarto single que queríamos presentar antes de que terminara. Era importante por la fecha, porque se cumplieron siete años de la situación que está narrada en la canción.